La visualización es una herramienta que se ha utilizado durante muchos años para ayudar a hablar en público, hacer deporte y superar miedos.
Con muchas variaciones, conceptos erróneos e ideas sobre qué es realmente la visualización y cómo utilizarla en la práctica, hemos hablado con Maya Raichoora, entrenadora, autora y experta en salud mental y visualización.
Raichoora afirma que su misión es conseguir que la aptitud mental y la visualización sean tan comunes como la aptitud física, después de pasar por una experiencia personal de enfermedad crónica a los 17 años.
"La visualización es algo que realmente me ayudó no sólo a tener esperanza y fortalecer mi mente, sino también a aliviar el dolor durante mi enfermedad", afirma esta joven de 27 años. "Me empujó a aprender más sobre el cerebro y por qué puede funcionar a nuestro favor, en lugar de lo que hacemos la mayoría de nosotros, que es dejarlo al azar".
¿Qué es la visualización?
Raichoora, que habló recientemente en el festival Live Well de AllBright, explica que la visualización existe desde hace décadas y es la "creación intencionada de imágenes, entornos y sentimientos en la cabeza antes de que sucedan".
"Algunas personas lo confunden con la manifestación, pero es diferente", explica. "A través de mi trabajo muestro que en realidad hay cinco técnicas que aprender y utilizar -resultado, proceso, creativo, negativo y exploración- y realmente insto a la gente a que lo considere como una técnica de entrenamiento neurológico que utilizan los atletas de élite, las c-suites, los ejecutivos. No se trata simplemente de un concepto "woo woo" de pensar en algo y que suceda.
"Se trata de recablear nuestro cerebro cada día para forjar nuestro carácter, nuestra confianza y alcanzar nuestros objetivos".
¿Qué significa cada tipo de visualización?
Raichoora desglosa los cinco tipos de visualización. La visualización de resultados consiste en ver de antemano los resultados ideales de algo. "Este tipo ayuda mucho a la motivación, la confianza y la resiliencia", explica.
A continuación está la visualización del "proceso", en la que se ensaya mentalmente una tarea, actividad o proceso para hacerlo mejor, más rápido o más inteligente. Puede ser un swing de golf, hablar en público o incluso una conversación difícil con alguien".
También existe la "creativa", que consiste en hacer tangible lo intangible. "Se utiliza para el dolor y la gestión de las emociones. Digamos, por ejemplo, que visualizas tu ansiedad como un fuego rojo, entonces puedes usar tu mente para echarle agua".
"Luego está el 'negativo', que es cuando ves el peor escenario posible, o que las cosas van mal, pero entrenas tu mente para responder a ello antes de que realmente ocurra", explica. Los deportistas lo utilizan constantemente para estar mejor preparados y rendir más".
Por último, pero no menos importante, está la "explorativa", que al parecer es la que utilizaban Walt Disney y Einstein, explica Raichoora. "Aquí es donde tu cerebro es como una pizarra y lo usas para crear, resolver problemas y tomar decisiones".
¿Qué ocurre en nuestro cerebro durante el proceso de visualización?
Raichoora explica que el cerebro es un concepto realmente interesante. "Le cuesta distinguir entre lo real y lo imaginado", explica.
"Esto significa que si hacemos algo físicamente, como jugar al tenis, ciertas neuronas del cerebro se activan. Sin embargo, si sólo ensayamos mentalmente jugar al tenis, se activan neuronas casi idénticas, y podemos utilizar esto a nuestro favor".
Lo que ocurre es que se aprovecha la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para cambiar, y se le guía".
"Otra parte de esto es que nuestro cerebro tiene algo llamado 'neuronas espejo'. Esto significa que si estás viendo a alguien hacer una actividad -como los atletas con los que trabajo, por ejemplo, a los que hago volver a ver sus partidos o a gente que es mejor que ellos- tu cerebro refleja lo que estás viendo y te ayuda a rendir mejor".
Créditos: AP;
¿Cuáles son los primeros pasos para visualizar?
Aunque esto depende de la técnica que esté probando cada persona, Raichoora dice que lo primero que hay que hacer es tener claridad.
"Si, por ejemplo, quieres visualizar un aumento de la confianza, pregúntate qué aspecto tiene para ti tener confianza en ti mismo. Si no lo tienes claro, sólo estás soñando despierto. En cambio, si sabes que para ti la confianza se parece más a decir 'no', o a ser más valiente, por ejemplo, te ayudará a visualizarlo".
"También te sugeriría que te trasladaras a un lugar tranquilo, cerraras los ojos y empezaras creando la imagen que ahora tienes clara. Luego, como si estuvieras viendo una película, te aconsejaría que ensayaras mentalmente.
"Hágase preguntas como: ¿cómo entra en una habitación esta versión segura de sí misma? ¿Cómo habla? ¿Cómo interactúa con la gente? Luego repítelo, quizá de tres a cinco veces en una visualización, porque el cerebro necesita repetición".
Para terminar, Raichoora dice que un poco de respiración y un momento de silencio son perfectos. "Yo lo haría quizá durante un minuto cada día, porque hacerlo sólo una vez a la semana, por ejemplo, va a ser menos útil".
¿Hasta qué punto puede influir la visualización en tu vida?
"Ni siquiera estaría sentada aquí si no fuera por el poder de visualizar", admite Raichoora. "Sé de verdad que he podido recablear mi cerebro y subir de nivel en muchos aspectos gracias a ella".
"También me ha servido para crear una empresa global, mejorar mi oratoria y mi confianza, que ha pasado de ser fingida y performativa a sentirme segura de mí misma.
"También significa que aunque tenga días difíciles, tengo estas herramientas en las que confiar y no me quedo atascado en ese estado durante mucho tiempo, mientras que antes sí. Ahora trato mi salud mental igual que mi salud física, y eso me ha dado una gran ventaja en la vida".