Surfers Óbidos Portugal inició hoy oficialmente la construcción del proyecto, que contará con una piscina de olas con tecnología 'Wavegarden Cove', "con 46 módulos, capaces de generar hasta 1.000 olas por hora, con un menú que ofrece más de 25 tipos diferentes de olas", anunció la empresa en un comunicado.
Las olas "van desde largas y suaves, ideales para principiantes, hasta olas potentes que permiten a los surfistas avanzados realizar maniobras, aéreos y tubos", lo que, según los promotores, "refuerza el posicionamiento de la región Oeste como polo de excelencia del surf europeo".
El Óbidos Surf Park, promovido por Surfers Cove, cuenta con el apoyo de inversores como Menlo Capital, Despomar, Admar, Draycott, Manuel Maria Vasconcelos y Marcelo Martins (Onda Pura Surf Center), los accionistas de Noah Surf House y del Hotel Areias do Seixo (en Torres Vedras), y otros inversores como el surfista internacional Kanoa Igarashi, actualmente 3º en el ranking masculino del World Surf League(WSL) Championship Tour.
Forma parte de un complejo turístico de cuatro estrellas, promovido por Menlo Capital, que representa una inversión de 25 millones de euros.
El proyecto, cuya finalización está prevista para 2026, ocupa un área de cinco hectáreas en el municipio de Óbidos, en el distrito de Leiria, e incluirá hasta 56 unidades de alojamiento, un restaurante, una tienda de surf, un skate park, pistas de pádel y tenis playa, una escuela de surf, un gimnasio, un carril bici, zonas verdes y espacios para eventos corporativos.
"Histórico
Citado en el comunicado, Manuel Maria Vasconcelos, cofundador y CEO de Surfers Cove, calificó el inicio de las obras como "un momento histórico a nivel internacional", tanto para los promotores como para el turismo y el deporte en Portugal.
El proyecto pretende "ofrecer una experiencia de conexión con el mar, la naturaleza y un estilo de vida sano y activo", añadió.
El director de operaciones de Surfers Cove, Marcelo Martins, explica en el mismo comunicado que la piscina de olas "permitirá un entrenamiento de alto rendimiento para los atletas, al tiempo que hará accesible el surf a todas las generaciones y niveles de aprendizaje, en un entorno seguro y controlado".
La tecnología de Wavegarden Cove, ya probada e implantada en Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Brasil y Corea del Sur, "permite la mayor variedad de olas del mercado, y el trazado adoptado para el Surf Park es la nueva versión más sostenible, de mayor eficiencia energética, con el menor consumo de energía y agua del mercado", afirma.
Wavegarden cuenta con 12 parques en varios países, con capacidad para acoger a más de 90 surfistas por hora y generar más de 25 tipos diferentes de olas, adaptadas a todos los perfiles de surfistas.
El parque funcionará hasta 16 horas al día, generando "aproximadamente "50 puestos de trabajo directos y unos ingresos anuales estimados de 10 millones de euros en un año de crucero", reza el comunicado. El proyecto forma parte del Programa de Innovación y Transición Digital - COMPETE 2030, apoyado por Fondos Europeos.