El estudio, que inspiró el libro "Children, Young People and Media: (Dis)Connected Lives? Proceedings of the bYou Congress", concluyó que los jóvenes pasan "cuatro horas al día con el móvil, tres horas en las redes sociales, dos horas viendo la televisión, dos horas en el ordenador/tablet, una hora viendo vídeos, una hora escuchando música, una hora jugando a videojuegos y 30 minutos leyendo libros y leyendo/viendo o escuchando las noticias".

El estudio, en el que participaron una media de 1.131 niños y jóvenes de entre 11 y 19 años, reveló que escuchar la radio, los podcasts y leer periódicos impresos o en línea son actividades a las que la muestra no dedica casi tiempo.

"Estudios nacionales e internacionales han demostrado que los medios sociales han ido asumiendo un papel central en las prácticas mediáticas, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Niños y jóvenes utilizan cada vez más estas plataformas, desarrollando sus repertorios de acuerdo con los papeles y significados que atribuyen a cada red", afirma el libro.

Una encuesta realizada a 390 jóvenes portugueses de entre 11 y 19 años, en ocho grupos escolares de Portugal continental, reveló que ver vídeos, publicaciones de amigos, famosos y personas a las que admiran, comunicarse con amigos, colegas y familiares, y producir y publicar sus propias fotos y vídeos son los usos más comunes de las redes sociales.

"Menos frecuente es el intercambio de noticias e información, así como la búsqueda de noticias", afirman los investigadores.

La búsqueda de información, noticias y aprendizaje es una práctica mencionada sobre todo por los alumnos de 12º curso, que utilizan principalmente la plataforma de medios sociales X para acceder a noticias, mientras que "la lectura de noticias parece ser una preocupación para una minoría de la muestra".

En este sentido, "los usos más comunes de los medios sociales son la visualización de contenidos audiovisuales relacionados con sus intereses personales y las prácticas de vigilancia". En segundo lugar, destaca la interacción con amigos y colegas, seguida de la producción y publicación de fotos y vídeos".

También se encontraron diferencias de género en el comportamiento en línea: mientras que los chicos utilizan los medios sociales principalmente para ver vídeos relacionados con videojuegos y deportes, las chicas parecen preferir contenidos sobre baile, cocina y humor.

En cuanto a la producción de contenidos para las redes sociales, las chicas son las principales productoras, especialmente de fotos y vídeos, utilizando para ello TikTok e Instagram.