El despacho hori-zonte es uno de los finalistas portugueses a los premios Edificio del Año 2025 de la plataforma internacional ArchDaily. Ha formado un grupo que tiene como objetivo presentar propuestas urbanísticas concretas para reducir los efectos del cambio climático en Lisboa.
Las aportaciones de los expertos se compartirán en la 9ª edición de Archi Summit, que tendrá lugar en Lisboa, en el Convento do Beato. En un comunicado, la oficina hori-zone revela que el evento tendrá lugar del 9 al 11 de julio, y que el documento final se dará a conocer el último día del evento, a las 14.30 horas.
"El equipo multidisciplinar que trabajará en el contexto del Archi Summit incluye nombres como los arquitectos Manuel Aires Mateus e Inês Lobo, el científico Filipe Duarte Santos (profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, presidente del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y uno de los más reputados investigadores en cambio climático y sostenibilidad), el ingeniero Vasco Appleton (A2P Engenharia), el urbanista Daniel Casas Valle (conocido por su obra "El diseño futuro de las calles"), el arquitecto e investigador Adrian Krężlik (Dosta Tec, Energía y Edificios para el Clima Futuro), la arquitecta paisajista Catarina Viana (Topiaris), la experta en sostenibilidad Vanessa Tavares (BUILT CoLAB - Collaborative Laboratory for the Built Environment of the Future), el arquitecto paisajista Paulo Palha (Neoturf y EFB - European Federation of Green Roof and Green Wall Associations) y la experta en salud pública Teresa Leão (profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto y del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Oporto), entre otros colaboradores, que la organización está ultimando y que se anunciarán en los próximos días", dice en el comunicado.
Diogo Lopes Teixeira, cofundador de la oficina hori-zonte, señala que "Lisboa se enfrenta a varios retos climáticos que requieren respuestas urgentes e integradas. Con el taller 'ReThink Lisboa', queremos crear un espacio donde arquitectos, urbanistas, científicos y otros profesionales puedan pensar juntos en soluciones reales para la ciudad y el bienestar de sus ciudadanos"
. En el comunicado, en el que se cita a Diogo Lopes Teixeira, éste se refiere a la génesis del documento final, que "podría servir de referencia para la implementación de políticas y proyectos sostenibles".
Desigualdad térmica
A pesar de los esfuerzos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Lisboa es "la undécima capital europea con menor cobertura arbórea, un factor crítico si tenemos en cuenta que la temperatura desciende una media de 1ºC por cada 50 metros cuadrados adicionales de cubierta vegetal
".La ciudad presenta "un mapa térmico desigual con varias islas de calor urbanas que se manifiestan cíclicamente". Entre las islas térmicas, hay "diferencias medias de entre 2ºC y 3ºC, pero en algunos lugares se alcanzan diferencias de 11ºC respecto a los valores de referencia
".
La cuestión ya se está abordando en varias capitales europeas, como París, donde Diogo Lopes Teixeira señala que, en la ciudad, "el 40% del asfalto de la red viaria se sustituirá en los próximos años por revestimientos más reflectantes térmicamente, mientras que los aparcamientos se convertirán en zonas verdes y se plantarán casi 200.000 árboles".