"La consulta pública sobre el RECAPE [Informe de Conformidad Ambiental del Proyecto de Ejecución] de la desaladora del Algarve vulnera el derecho a la participación ciudadana, y el tribunal suspendió el periodo de participación concedido por las entidades oficiales", afirmó la Plataforma Agua Sostenible (PAS) en un comunicado.

Según la plataforma, RECAPE no está disponible para la participación en el Portal Participa porque, el martes, el Tribunal Administrativo de Loulé "ordenó la suspensión del período de consulta pública que estaba en curso, ya que no cumple con la legislación nacional."

PAS considera que la forma en que se está llevando a cabo esta consulta representa una "profunda falta de respeto a la democracia participativa, planteando importantes obstáculos al acceso a la información y a la posibilidad de análisis e intervención informada por parte de los ciudadanos y la sociedad civil."

Los ecologistas aportan varios ejemplos que demuestran que la documentación puesta a disposición de la consulta es "desordenada e incompatible con los principios básicos de transparencia exigidos por la ley", reza la nota.

Según PAS, más de 400 documentos fueron puestos a disposición para su análisis en un período extremadamente corto de sólo 14 días hábiles (del 3 al 23 de julio), y algunos documentos tienen partes escritas en diferentes idiomas (portugués, español e inglés).

Los ecologistas también afirman que los documentos se presentan de forma desordenada y que los títulos de los documentos no identifican claramente su contenido, con cientos de documentos con títulos idénticos.

PAS decidió llevar el caso a instancias europeas, como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Comité del Convenio de Aarhus, por considerarlo una grave violación de los principios de transparencia, participación y justicia ambiental.

La construcción de una planta desalinizadora en el municipio algarvío de Albufeira, con un coste base de 90 millones de euros, es una de las medidas de respuesta a la sequía que afecta al sur de Portugal. Se prevé que la instalación tenga una capacidad inicial de 16 hectómetros cúbicos para convertir el agua de mar en agua potable.

Según Águas do Algarve, empresa responsable del abastecimiento de agua de la región y de la gestión de infraestructuras como presas y estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), está previsto que el proyecto concluya a finales de 2026.

El PAS está formado por 13 organizaciones no gubernamentales, a saber, A Rocha Portugal, Água é Vida, AlBio - Asociación Agroecológica del Algarve, Almargem - Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Medioambiental del Algarve, CIVIS - Asociación para la Profundización de la Ciudadanía, y Ecotopia - Asociación para el Desarrollo Medioambiental y Sostenible.

También son miembros de la plataforma FALA - Foro Ambiental del Litoral Alentejano, Faro 1540 - Asociación para la Defensa y Promoción del Patrimonio Ambiental y Cultural de Faro, Glocal Faro, la Liga para la Protección de la Naturaleza (LPN), la Asociación para el Barrocal Algarvio (Probaal), Quercus - Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, el grupo REGAR, y ZERO - Asociación Sistema Tierra Sostenible.

Leer más...