Las medidas están incluidas en el programa del XXV Gobierno Constitucional, entregado a la Asamblea de la República por el ministro de Asuntos Parlamentarios, Carlos Abreu Amorim.

En el capítulo dedicado a Educación, Ciencia e Innovación, el Ejecutivo reafirma esencialmente las metas y medidas previstas en el programa anterior, algunas de las cuales quedaron interrumpidas tras la caída del Gobierno, como la revisión del Estatuto de la Carrera Docente, proceso que el equipo liderado por Fernando Alexandre quiere concluir al final de la legislatura.

Una de las novedades, sin embargo, tiene que ver con las normas para el uso de teléfonos móviles en las escuelas y, en este contexto, el Gobierno pretende aplicar "medidas eficaces".

El programa gubernamental prevé la prohibición de los smartphones de 1º a 6º de primaria, es decir, hasta los 12 años.

En el 3º ciclo, el objetivo es "promover una cultura de uso limitado, responsable y adaptado" y a partir del 10º curso, los alumnos tendrán mayor libertad en el uso del móvil, previéndose sólo un "uso responsable y adaptado".

Las medidas ya están en vigor actualmente, pero en forma de recomendaciones, emitidas al inicio del curso 2024/2025 y cuya aplicación sería evaluada para fundamentar una decisión del Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI).

Las conclusiones sobre la adhesión de las escuelas a las recomendaciones sobre el uso de teléfonos móviles en las escuelas no deberían publicarse hasta el final del curso escolar.

Actualmente, la definición de las reglas para el uso de teléfonos celulares está en manos de las escuelas, en el ámbito de los reglamentos internos, una autonomía defendida por el Consejo Escolar el año pasado.