Según el secretario regional de Medio Ambiente y Acción por el Clima, Alonso Miguel, de quien depende Protección Civil, la situación "está siendo debidamente monitorizada" por el Ejecutivo regional y vigilada por el Centro de Información y Vigilancia Sismovolcánica de las Azores(CIVISA).
La actividad sísmica al sur del municipio de Povoação, en la isla de São Miguel, se intensificó entre el miércoles y el jueves, con 18 temblores registrados en estos dos días, según datos disponibles en la página web del CIVISA y consultados hoy por la agencia de noticias Lusa.
"Es una zona sismogénica conocida, bien identificada, que tiene un registro histórico de ocurrencias y, por lo tanto, es normal que se sientan terremotos, dado que la capacidad de monitoreo instalada, que ahora es mayor, también nos da estos números más altos y esta mayor capacidad de registro", dijo Alonso Simões a los periodistas hoy en Ponta Delgada, al margen de la ceremonia de entrega de dos ambulancias de emergencia al cuerpo de bomberos local.
A pesar del "ligero descenso" en la frecuencia de los seísmos, aseguró que el Gobierno regional seguirá vigilando la situación e hizo un llamamiento a la calma: "tenemos que mantener la calma, no alarmarnos porque la capacidad de vigilancia y seguimiento de esta situación es realmente grande".
En opinión de Alonso Miguel, es importante "tener la capacidad de vigilar y transmitir información a la ciudadanía de forma transparente (...), dado que, en estos momentos, esta actividad es normal en una zona con registros históricos y que es una zona sismogénica bien conocida e identificada".
"Comenzamos a registrar un aumento de la actividad en la noche del 3 de junio. Este aumento de actividad se intensificó a partir de ayer [miércoles] y, desde entonces, ya hemos registrado varios centenares de eventos, con al menos 14 seísmos percibidos por la población", declaró el jueves a Lusa Rita Carmo, investigadora de CIVISA.
Según la investigadora, desde el aumento de la actividad sísmica, el temblor más fuerte registrado se produjo el jueves a las 8:24 hora local, a unos 15 kilómetros al sur del municipio de Povoação, y se sintió con una intensidad máxima de 3,4 en la escala de Richter.
El investigador dijo que se trata de eventos comunes, dado el marco geodinámico del archipiélago de las Azores, en la unión de tres placas tectónicas (Placa Norteamericana, Placa Euroasiática y Placa Africana), por lo que la población suele sentir algunos terremotos a lo largo del año.
"Está relacionado con nuestro contexto en la dinámica tectónica de las placas. En la región de las Azores, es decir, el grupo central y oriental, estamos en una zona fronteriza entre dos placas litosféricas, la placa euroasiática, que está al norte de las Azores, y la placa africana, que está al sur", explicó.
Rita Carmo dijo que es "natural" que la situación pueda "tardar algunos días más en estabilizarse".
En su página web, CIVISA hace un llamamiento a la población para que rellene la encuesta disponible en: www.ivar.azores.gov.br/inquerito-macrossismica, si siente un terremoto.